Nueva ola de la revolución feminista mundial
Hace unos días era 8 de marzo, e impulsados por la nueva ola de la revolución feminista mundial queremos hacer un homenaje a las mujeres y al cine, a las mujeres en el cine, al cine de mujeres. Y, de paso, despedir a las tristemente fallecidas cineastas feministas Agnes Varda y Barbara Hammer. Así como plantear breves reflexiones sobre la relación existente entre feminismo y cine.
El movimiento #Metoo
El año 2018 fue un año clave para el feminismo en el mundo y en el Estado español. El cine, uno de los catalizadores de la cultura, más si cabe en la era digital, tomó la iniciativa. El movimiento comienza con la denuncias de más de 10 mujeres al productor de cine Harvey Weinstein por abusos y violaciones, a finales de 2017. Como consecuencia, la actriz Alyssa Milano inicia el denominado #Metoo, al proponer a las mujeres que dieran cuenta de sus abusos para concienciar al mundo del grave problema.
«Si has sido acosada o abusada sexualmente, escribe «yo también» como respuesta a este tuit».
En tan solo un día el hastag había inundado las redes. Actrices, modelos y artistas como Anna Paquin, Debra Messing, Leidy Gaga, Patricia Arquette, Rosario Dawson, Evan Rachel Wood, Gabrielle Union, Lea Thompson, Suki Waterhouse, se hacían eco, así como millones de personas anónimas, mayoritariamente mujeres pero también hombres. Las acusaciones sobre Weinstein fueron creciendo, hasta alcanzar a más 80 mujeres abusadas y/o violadas que incluían a Ashley Judd, Angelina Jolie o Gwyneth Paltrow. A partir de ahí el movimiento se extendió al mundo entero, y muchos hombres poderosos, la mayoría del establishment de Hollywood, fueron señalados por casos de acoso sexual. Aquí se puede consultar la lista completa y el estado de cada uno de los casos.
La Manada y la justicia cegada
En el Estado español es de sobra sabido que el catalizador fue el caso de La Manada y esa terrible violación en grupo por parte de cinco hombres a una joven de 18 años en San Fermín. La repercusión de la incomprensible resolución judicial al entender que no hubo violación sino abuso, llegó también a todas partes, y las actrices del #Metoo mostraron su solidaridad recíproca.
Cine y patriarcado
Hemos dado cuenta de la importancia del cine para el movimiento #Metoo. Pero debemos tener en cuenta que es el resultado del estado de dominio histórico de los hombres y de un relato hegemónico que ha sido masculino. Patriarcal más bien. Sin embargo, también han existido puntos de fuga.
El test Bechdel: un método de análisis de mínimos
En ese sentido, cabe citar por su popularidad el famoso test Bechdel. Se trata de un método que permite evaluar de forma rápida si el guion de una película, pero también de un libro o un comic, pasa unos estándares básicos que no fomenten la brecha de género existente en nuestra sociedad. Aparece por primera vez en el cómic ‘Unas lesbianas de cuidado’ de Alison Bechdel de 1985. La dibujante tomó como referencia las reflexiones de la autora Virginia Wolf, en su ensayo ‘Una habitación propia’ de 1929, donde cuestionaba que en la mayor parte de la literatura de ficción los personajes femeninos debían su presencia al vínculo con algún hombre.
El test consiste en tres simples reglas que el material debe cumplir. La primera es que aparezcan dos mujeres en el relato. La segunda es que hablen entre sí. La tercera es que no hablen de un hombre. En una de sus variantes se indica que deben ser dos mujeres con nombre.
Pese a ser un test de mínimos, muchas películas, especialmente las más comerciales, no lo cumplen. En los primeros dieciséis años del siglo XX, de las ciento ocho películas nominadas a los Oscar solo el 45% lo cumplían. Y algo más de la mitad, nueve de sus dieciséis ganadoras, lo superaron.
Si se emplean formas de medida aún más sencillas, como el personaje protagonista femenino, los porcentajes en el Estado español están muy por debajo, en torno al 20% anual. Y si nos fijamos en directoras y guionistas los datos descienden mucho más.

Cine de mujeres: Agnes Varda y Barbara Hammer
En cualquier caso, como estamos de homenaje a las mujeres y al cine, nos gustaría hablar de dos mujeres que han fallecido este año y cuyas películas hicieron mucho por el cine y por el feminismo.
“Si se acepta que lo cultural puede subsumirse en la ideología y de este modo considerar que tiene efectos en la constitución del sistema sexo/género en cualquier momento de la historia, entonces es posible afirmar que las intervenciones en el campo de la cultura tiene cierto potencial independiente para transformar los sistemas sexo/género”.
Así afirmaba Annette Khun en su libro ‘Cine de mujeres. Feminismo y cine’ de 1982. Y desde esa perspectiva se puede entender mejor el trabajo de Agnes Varda o de Barbara Hammer, las dos fallecidas el presente año. Varda fue una cineasta pionera tanto de un lenguaje como de una cierta forma de hacer cine de mujeres, feminista. La gran mujer de la Nouvelle vague hizo más de 40 trabajos entre películas, documentales y video-instalaciones. Desde sus inicios alentó a las mujeres a tomar el mando de la dirección y crear. El cine de Barbara Hammer es mucho menos conocido que el de Varda, si cabe. Sin embargo, sus cortometrajes y largometrajes son pioneros del universo femenino lésbico y del cine queer.
El cine será feminista o no será
Lo que compartían ambas creadoras era un espíritu que algunas mujeres han reencontrado en el #Metoo. Un espíritu transformador con ganas de cambiar las cosas. En muchas ocasiones sus películas, auténticos ensayos audiovisuales, cuentan historias de seres al margen que, ocultos bajo el pesado manto de la historia, nos interpelan y nos enfrentan con nuestras propias sombras, para encender luces y abrirnos otras vías. En otras nos plantean cuestiones de una forma no planteada. Siempre nos confrontan con imágenes políticas que difícilmente pueden dejarnos indiferentes.
Cabe decir, para terminar, recordando los bellos momentos de este 8 de marzo, algo que creo que compartirían tanto Varda como Hammer. Que el cine, el de autor pero también el comercial, como la revolución, será feminista o no será.
Si te ha gustado este artículo podrás encontrar más en la sección de noticias de ViralVideo producciones.